Apan
Toponimia
La palabra Apan es de origen náhuatl y proviene de las raíces
A, atl cuyo significado es “agua” y pam locativo que se traduce como “en”
o “sobre”, de donde se obtiene “en o sobre el agua”. Sin embargo, hay quien
le hacen derivar de a negación y pam “sobre agua”, es decir “seco
o sin agua” lo cual no se puede admitir debido a que la partícula
“pam” significa simplemente “en” o “sobre”.
Algunos autores atribuyen el primer significado a que, en épocas
precortesianas habían pequeñas lagunas alrededor de la población,
y cuando se desbordaban, sobre todo en tiempo de lluvias, inundaban a la
población; por lo tanto siempre estaba sobre agua.
HISTORIA
Reseña Histórica
En la etapa prehispánica, entre la multitud de sierras que forman
el Eje Volcánico, hay pequeñas cuencas rodeadas por cadenas
montañosas de cráteres apagados, cuyo relieve da origen a
las cuencas de México, Cuitezeo y Pátzcuaro; los llanos de
Apan y los de San Juan, son las partes más bajas y son ocupadas
por lagos formados con las aguas que bajan de los cercos montañosos.
Esta condición que da a los suelos cierta fertilidad, fue factor
de suma importancia en la ocupación de la zona apanense por diversos
grupos de pobladores desde épocas remotas, quienes dejaron vestigios
de su paso en algunos lugares, como los localizados en la hacienda de Malpaís,
en los que se puede observar una importante población destruida
por la erupción del volcán de Cuello ubicado en las cercanías
de ese lugar. Los enormes yacimientos de lava y obsidiana denuncian que
tal erupción debió suceder en épocas muy remotas.
En un periodo posterior, parece indicar que la comarca fue ocupada por
teotihuacanos, que extendieron sus dominios por el centro del país
entre los siglos 300 a 650 d.C.; tiempo después durante el año
900, esta zona fue ocupada por Toltecas.
Durante la conquista, el municipio de Apan fue uno de los primeros lugares
sometidos al dominio español, ya que el conquistador Don Hernán
Cortés, al huir de las huestes aztecas con rumbo a Tlaxcala, se
posesionó de la población. Este acontecimiento se dió
el 7 de junio de 1520. El 8 de julio de ese mismo año, los españoles
salieron de Apan y de todo el territorio azteca.
Durante el virreinato en 1577, Apan comenzó a tener importancia,
ya que anteriormente aparecía como subordinada a Tepeapulco de la
que dependía eclesiástica y políticamente, sin embargo,
en ésta fecha se dio una terrible epidemia de Matlazahuatl acabando
con la población de Tepeapulco, lo que motivó al cambio de
residencia del Alcalde Mayor a Apan, la jurisdicción comprendía
entonces los partidos de Tlanalapa, Almoloya y Tepeapulco.
El repunte económico, se hizo sentir en la comarca a partir de
la segunda mitad del siglo XVII, cuando la población indígena
empieza a crecer lentamente a consecuencia de la apertura de importantes
mercados para los productores agrícolas y ganaderos de la región,
en sitios como la ciudad de México, Puebla y Real del Monte y Pachuca;
en éstas fechas se dio el nacimiento de haciendas importantes como:
Santiago Chimalpa, Malpaís, Mimiahuapan, Tetlapayac, Tlaloyote y
otras.
La apertura del siglo XVII, es significativa en el desarrollo de la
zona, debido a la intensificación del comercio agrícola y
ganadero, pero también gracias a la penetración en las zonas
urbanas y del consumo del pulque producido en los llanos. Las haciendas
necesitadas de mano de obra, ocuparon a un mayor número de trabajadores,
que emigraron hasta aquí de otros sitios menos productivos, con
lo que se generó un aumento de población.
Prueba de la bonanza económica de esos tiempos, es la total reconstrucción
del templo y el convento, realizada con aportaciones de los dueños
de las haciendas y las limosnas de los fieles; aunque no se conoce la fecha
en que se concluyeron esas obras.
A finales del virreinato, Apan se había constituido en una de
las más importantes poblaciones del antiplano, convertido en género
surtidor de los más importantes mercados y productor de ganado en
gran escala, contaba ya con un total de 35 haciendas y más de medio
centenar de ranchos, donde españoles, criollos y mestizos habían
logrado importantes fortunas.
Durante la guerra de independencia, a casi un año de haberse
iniciado el movimiento insurgente que se propagó tan rápido
en los llanos, pronto se sintieron sus efectos, no sólo en
Tezcuco sino en la misma capital que se proveían de pulque, semillas
y artículos necesarios para las haciendas, pertenecientes a muchos
vecinos de los más acomodados de México, originando que el
virrey designara una fuerza en aquella dirección. Fue mandado a
servir en las tropas de México el capitán de fragata del
Llano, quien tomó el mando en los llanos de Apan, teniendo como
ayudante al teniente D. Miguel de Soto y Maceda, oficial de inteligencia
y bizarrita. La expedición de tropa de marina se encontraba a cargo
de D. Pedro Micheo teniendo de 400 a 500 hombres, uniéndosele más
voluntarios a su paso por Tezcuco. Sin pérdida por el momento, salió
Llano en busca de Aldama, quién lo sorprendió en la hacienda
de S. Cristóbal, teniendo Llano pérdidas en muertos y heridos;
sin embargo, siguió en dirección a Calpulalpan, asentando
su cuartel en el pueblo de Apan, donde fue avisado de que Osorio y Aldama
con sus fuerzas unidas proponían atacar Tulancingo, por lo cual
se marchó para allá, organizando la defensa de aquél
punto.
Entre tanto, Aldama volvió a Calpulalpan y saqueó la mejor
tienda del pueblo, dando muerte a su dependiente D. Juan Bonilla; perseguido
por los partidos de Llano, se desapareció alojándose en el
rancho de S. Blas con Ocadiz por D. José María Casalla, dueño
del rancho que los había recibido con capa de amistad, y quien los
hizo asesinar cuando dormían. Osorno instruído del suceso
dio muerte a Casalla e hizo descuartizar su cadáver.
El 24 de mayo, por segunda vez Osorno atacó Tulancingo con artillería
dirigida por el insurgente Beristaín; pero al cabo de cinco días
tuvieron que retirarse debido a que se aproximaba en auxilio de la ciudad,
don Domingo Claverino con un nutrido ejército.
El 25 de febrero de 1814, intenta de nuevo Osorno apoderarse de Tulancingo,
saliendo a su encuentro don José del Toro con respetable número
de soldados, pero fue vencido en la hacienda de San Nicolás; sin
embargo, el caudillo insurgente decide retirarse primero a Singuilucan
y después a Apan, en los caminos aparecían a cada paso una
multitud de picotas mostrando cabezas clavadas de insurgentes y realistas,
lo que daba idea de la lucha que había en la comarca.
En los primeros días del mes de noviembre de 1814, Apan fue atacado
por todos los partidos que recorrían esa zona, la guarnición
realista, comandada por el sargento mayor don José Barradas, resistió
con valor las acometidas de la caballería insurgente, pero al fin
los realistas se vieron obligados a encerrarse en la parroquia donde se
sostuvieron. Mientras los insurgentes incendiaban varias casas del pueblo,
el comandante de aquel distrito, coronel Jalón pasando por Huamantla
por orden del general del ejercito del sur Moreno Daciz, retrocedió
prontamente al socorro de Apan muriendo el brigadier Mariano Ramírez,
la pérdida de este bravo mexicano desorganizó a los asaltantes
de Apan y tuvieron que retirarse.
En abril de 1815, el comandante realista de ese rumbo don José
Barradas, manda fusilar en Otumba a cinco vecinos y exige a los demás
cinco mil pesos, con la amenaza de quemar toda la población porque
dos de sus soldados fueron muertos una noche fuera de los parapetos levantados
para defenderse del pueblo.
Después de esto, retrocedió a San Juan Teotihuacán
incorporándosele más soldados y poniéndose en
marcha para Apan. Pero Osorno y sus principales tenientes Manilla, Serrano,
Inclán y Espinosa lo esperaban en la garganta de Malpaís
y Nopaltepec, y cuando lo tuvieron a la vista, fingieron retirarse para
llevarlos a la llanura Tortolitas, donde esperaban sacar mejor partido
de su excelente caballería. Al poco rato, quedaron fuera de combate
el capitán Don Anastacio Bustamante, con una herida en una pierna,
y Barradas se vio perseguido por los vencedores, con este motivo Osorno
fue proclamado teniente general. El comandante Barradas, corrió
a informar a Callejas de lo sucedido y volvió a salir de la capital
con refuerzos hacia Apan donde logró entrar sin obstáculos.
El coronel realista don Manuel de la Concha, recibió del virrey
el mando militar de los llanos de Apan, con instrucciones de contener las
correrías de Osorno y cuando fuese oportuno atacarlo y procurar
su completa destrucción.
Concha se dirigió en los primeros días de 1816 a la circunscripción
que se le había señalado, una de sus disposiciones
fue prohibir la elaboración del pulque en las haciendas de aquel
rumbo, con el propósito de privar a los insurgentes del pingüe,
recurso que les proporcionaba la alcabala que habían impuesto a
la producción de esa bebida nacional, amenazando con la pena de
muerte a quién no acatara la orden.
Por su parte, Osorno adoptó disposiciones para contrarrestarle
e incendió Singuilucan, Zempoala y Otumba, así como las haciendas
de Tepetate, Ometuzco y Xala, derribando las iglesias y casas en que se
hicieron fuertes los españoles, prometiendo a los pueblos, levantar
las construcciones cuando hubiese triunfado la causa de la Independencia
Nacional.
Desde febrero hasta principios de abril de 1816, tuvieron frecuentes
combates parciales entre las fuerzas de Osorio y Concha.
A principios de septiembre, Osorno tuvo noticias de que el virrey de
Apodaca se trasladaría de Veracruz a México. Salió
a interceptarle el paso cerca de la Hacienda de Vicencio, entre Perote
y Puebla, y estando próximas a sucumbir las tropas del virrey, se
presentó Márquez Donallo con una división que hizo
retroceder al insurgente.
Osorno luchaba desesperadamente por conservar sus posiciones, y tuvo
que sostener frecuentes y reñidos combates con los realistas; pero
como entonces, algunos jefes se habían acogido al indulto y otros
se habían rendido, su tropa había disminuido considerablemente,
por lo que juzgó que su situación era insostenible dirigiéndose
a Tehuacan a unirse con los generales Victoria y Terán.
Para conservar Concha a los jefes insurgentes indultados en el servicio
de las armas, los incorporó a sus filas con grados inferiores a
las que habían obtenido entre los independientes, convirtiéndolos
en activos y eficaces perseguidores de sus antiguos compañeros,
debido a que conocían perfectamente los lugares en que éstos
residían de preferencia.
De la Concha comenzó por perseguir a Ávila por algunas
poblaciones de aquel rumbo. En tanto que a Espinosa y Manilla, se les había
indultado permitiendo que vivieran en Zacatlán. Concha se movió
rápidamente y durante los meses de agosto y septiembre de 1817 logró
dar alcance varias veces a la caballería de Ávila.
Dos de los soldados de Ávila, dieron muerte a su jefe como mérito
para obtener el indulto, presentando el cadáver en el pueblo de
Chignahuapan con lo cual volvió a quedar tranquila la comarca de
los llanos de Apan.
Continuaba siendo comandante militar de Apan Don Miguel de la Concha,
y éste, a principios de 1820, mandó aprehender a Osorno y
a otros de sus antiguos compañeros de lucha, por haberle sido denunciada
una conspiración que se decía tramaban a favor de la independencia
de su patria.
Aunque nada pudo probárseles, fueron sentenciados a la pena capital
y para obligarlos a decir lo que hubiera de cierto, ordenó Concha
que a 5 de los presos se les diera tormentos, apretándole los dedos
de las manos entre las llaves de los fusiles, dando vuelta a los tornillos
hasta desprender las uñas de los dedos, sin que a pesar de esto
hubiera conseguido el inquisidor de la Concha hacerlos hablar.
El virrey Apodaca, ordenó que se remitieran los presos a México
y cuando solo faltaba que se confirmara la sentencia que sobre ellos pesaba,
fueron puestos en libertad el mismo año de 1820, debido al triunfo
de la Revolución Liberal iniciada en Cádiz, España,
a la proclamación de la Constitución de 1812 y a la amnistía
votada por las Cortes para los presos políticos que lucharon por
la libertad de su pueblo que era uno de los delitos perseguidos.
En junio de 1821, la guarnición de Apan se pronuncia a favor
del Plan de Iguala, y el 27 de septiembre al entrar el Ejercito Trigarante
en la ciudad de México, desfilan 123 soldados de la infantería
acantonada en Apan.
En el México independiente, Apan se había convertido desde
finales del siglo XVIII en Subdelegación, de conformidad con las
reformas políticas de aquella época, se transformó
en ayuntamiento cabecera de distrito al promulgarse la “Ley Orgánica
Provisional para el Arreglo del Estado Libre e Independiente de México”
el 2 de marzo de 1824, categoría que le fue respetada por Constitución
Particular del Estado de 1827 al que perteneció desde entonces.
La situación de la comarca siguió en franco desarrollo,
la industria pulquera se convirtió en fuente de ingresos para gran
número de sus habitantes, en tanto que las otras actividades económicas,
mantuvieron su ritmo de crecimiento.
Durante la Revolución de 1910, los dueños de algunas
haciendas, cambiaron su residencia a otras ciudades como México,
Puebla, Tulancingo o Pachuca, encargando sus negocios a sus administradores
de confianza debido a la situación que prevalecía en el país,
ocasionando una disminución de la producción. Por otra parte,
era frecuente que los grupos revolucionarios que cruzaban por la zona impusieran
préstamos forzosos a los administradores en dinero o especie, los
cuales jamás serían devueltos. Finalmente, la situación
del país se reflejó en la economía, reduciendo los
mercados para los productos de la región, uno de ellos el pulque
cuyo mercado se redujo considerablemente.
El periodo inmediato a la conclusión del movimiento de 1910,
fue característico por el desplome del mercado pulquero y la desaparición
del sistema hacendario, al grado de ser considerada en la década
de 1950 como “zona crítica”; a ello se debió que al ponerse
en práctica durante los gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo
Ruiz Cortínez la política de “sustitución de importaciones”,
se diera prioridad a la comarca al crearse la zona industrial de la ciudad
de Sahagún.
Personajes Ilustres
Sin duda alguna, éste municipio cuenta con un gran número
de personajes totalmente reconocidos, fue un especial punto geográfico
en la Guerra de independencia, y de estos llanos surgieron innumerables
luchadores sociales, grandes guerrilleros y hombres bravíos que
defendieron sus ideales, incluso, a costa de su muerte. Algunos de elllos
son los siguientes:
Medardo Anaya.- Periodista, escultor, pintor nacido en Apan, trabajó
como empleado en el Instituto de Ciencias Literarias, donde fue autor de
murales en el salón de actos de la hoy Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Autodidácticamente se preparó y dictó
cátedra en el mismo instituto.
En 1949 construyó el monumento a la Bandera en la Reforma. Realizó
algunas obras escultóricas, entre ellas el busto del General Nicolás
Flores, en Pachuca, culminado en 1949. Por mucho tiempo fue colaborador
de “ El Observador “ de Pachuca, también fue subdirector de El Sol
de Sahagún y el 12 de octubre de 1960 fue electo presidente de la
Asociación de Periodistas Hidalguenses. Falleció ese mismo
año.
José María Andrade.- Bibliófilo y editor, nació
en el distrito de Apan, el 21 de octubre de 1807. En 1839 fue llamado como
interventor en el concurso de la librería de Don Mario Galván,
despertando así su afición por los libros. Sus ideas conservadoras
obligaron al gobierno a tenerlo que expatriar, lo que sucedió en
dos ocasiones; en 1860 y en 1867. Fue subastada su biblioteca imperial.
Formaba parte de su riqueza una colección de manuscritos y publicaciones
raras sobre la historia de nuestra patria, por lo que era muy apreciada.
Miguel Corona Ortíz.- Abogado y literario, nació en Apan
el 27 de septiembre de 1882. Después de obtener el título
de abogado, ejerció su profesión llegando a ser juez y magistrado.
Dedicado también al periodismo, colaboró en numerosas publicaciones
como editorialista y polemista. Entre ellas “El Luchador” de Tampico, “El
Cosmopolita” de Kansas City y “La Raza” de San Antonio, Texas, E.U.
Miguel Angel García Medrano.- Torero, nació en Apan, el
1 de octubre de 1929. En junio de 1950 vistió por primera vez la
plaza La Morena. Su toreo lo hizo recibir 16 cornadas que prácticamente
lo retiraron de los ruedos, en especial una de gravedad que sufrió
en Sevilla, España.
Después de una vida descuidada, el 8 de junio de 1974, fue recogido
en una calle de la ciudad de México, falleciendo el día 12
del mismo mes en el Hospital Rubén Leñero de la misma capital.
Manuel Guzmán Velazco.- Funcionario, nació en Apan el
24 de diciembre de 1897. A la edad de 19 años fue nombrado Secretario
del Juzgado de la Primera Instancia, durante 34 años ejerció
la abogacía y fue presidente municipal de Actopan en 1944-1945.
Las Once Mil Vírgenes.- Insurgentes originarias del rancho de
Tepozan, Apan. En enero de 1815, se encontraba de guarnición en
Apan el comandante realista José Barradas y fue informado que unas
mujeres conocidas como “las once mil vírgenes” seducían a
los hombres para que se sumaran a la insurgencia.
Diego Manilla, fue un insurgente nacido en este municipio. Militaba
en el ejército realista. Fue segundo de Osorno, con quién
dominaba la zona de los llanos de Apan. Murió en 1824.
Francisco Ortíz.- Torero, nació en Apan, después
de una brillante temporada como novillero, culminó con su presentación
en la Plaza México el 4 de julio de 1948; el siguiente día
25, se llenó la misma plaza por la espectación que causó.
Tomó la alternativa el 22 de enero de 1950 en la plaza de Puebla
y la confirmó en México el 19 de enero del mismo año,
siendo su padrino don Rafael Rodríguez y actuando como testigos
Jesús Córdoba y Manuel Capetillo.
Cirilo Osorno.- Insurgente, originario de la región de Apan,
hermano de José Francisco Osorno, militaba en las fuerzas de éste,
estuvo en casi todas sus batallas, acogiéndose al indulto con su
hermano en San Andrés. En febrero de 1816, murió con José
Francisco en 1824.
José Francisco Osorno.- Insurgente nació en Apan, radicaba
en ese lugar y al conocerse la lucha por la insurgencia, se adhirió
a ella. Tuvo como centro de sus acciones a Zacatlán. El 15 de enero
de 1813 al mando de 3 mil hombres de caballería que luchaban desde
Apan hasta Papantla, consiguió una destacada victoria sobre los
realistas en la hacienda de Mimiahuapan, derrotando al famoso jefe Diego
Rubin de Celis. Para poner remedio a ésta situación, el virrey
engrosó sus fuerzas y nombró como comandante de ellas a José
Barradas, mayor del regimiento de San Luis, quien salió a su encuentro
para ser vencido totalmente en la batalla conocida como la de “Tortolitas”,
en cuya acción las tropas del virrey tuvieron que retirarse maltrechas
y con muchas pérdidas y heridos, entre los cuales se contó
el capitán Anastacio Bustamante, después Presidente de nuestra
República.
En 1816, abandonó los llanos de Apan y fue perseguido por el
realista Anastacio Bustamante, quien no le libró batallas decisivas
y tan solo tomó tres prisioneros insurgentes que fueron fusilados.
En 1818 fue aprehendido y sentenciado sin prueba alguna a diez años
de destierro. Obtuvo la libertad en 1820 al decretarse la amnistía
general por haberse proclamado nuevamente en España la Constitución
de Cádiz. Murió en la hacienda de Tecoyuca el 19 de marzo
de 1824 y fue sepultado en la iglesia de Chignahuapan, Puebla.
Miguel Serrano.- Insurgente, nació en Apan en 1789. En 1812,
actuaba a favor de la Independencia combatiendo en los llanos de Apan,
al suscitarse la muerte de Mariano Aldama, se unió a Osorno, y a
mediados de febrero de 1812, con Olvera, Anaya, Cañas, Guarneros
y otros jefes, atacaron Tulancingo. Aún cuando fue perseguido, derrotó
a los realistas en Quisquitlán, sin embargo, en lomas del Zoquital
fue sorprendido por los realistas al mando del alfarez Dr. José
de Claverino quien lo derrotó. En 1816 solicitó la gracia
del indulto, que le fue concedido, pero en 1819 volvió a actuar
en el campo rebelde. Aprehendido, se le instruyó proceso en Tulancingo,
siendo condenado a ser pasado por las armas, pero no se llevó a
cabo. Todo indica que se retiró de la lucha.
Humberto Velasco Avilés. Nacido en Apan el 3 de marzo de 1916.
Obtuvo el título de Abogado el 1° de septiembre de 1939, se
desenvolvió como agente del Ministerio Público, catedrático,
jurista y político. En esta última actividad ocupó
importantes y variados cargos a nivel municipal, como estatal y en el Distrito
Federal.
Cronología de Hechos Históricos
sometidos al dominio español.
la “Ley Orgánica Provisional para el Arreglo del Estado Libre e
Independiente de México”.
ciudades como México, Puebla, Tulancingo o Pachuca, encargando sus
negocios a sus administradores de confianza.
Localización
El municipio de Apan, está situado a 92.6 km. de la capital de
la República, por la línea del ferrocarril mexicano y a sólo
64 km. de la capital del estado. Sus coordenadas geográficas son;
19° 42' latitud norte, 98° 27' latitud oeste, a una altura de 2480
metros. sobre el nivel del mar (msnm).
Colinda al norte con los municipios de Tepeapulco y Cuautepec de Hinojosa;
al este con el Estado de Puebla y el municipio de Almoloya; al sur con
Almoloya y el Estado de Tlaxcala, y al oeste con los municipios de Emiliano
Zapata y Tepeapulco.
En lo que corresponde a sus localidades principales, cuenta con Lázaro
Cárdenas, Chimalpa, La Laguna, Zotoluca, Acopinacalco y San José
Jiquilpan.
Extensión
Este municipio representa el 1.7% de la superficie del Estado, con una
extensión territorial de 346.9 km.
Orografía
Apan se encuentra localizado en el eje neovolcánico en un 25%
y 45% de llanuras. No existe alguna elevación muy notable debido
a las dimensiones del territorio, sin embargo, la más nombrada es
el cerro Chulgo que presenta una altitud sobre el nivel del mar de 2900
metros.
También existen elevaciones como el cerro de Cuautla, el Toronjil
y el Viejo de Tultengo que se encuentran por arriba de los 3000 msnm.,
el Cerro Colorado, Cocinillas, San Fernando, La Loma y Las Ventas; las
dos últimas muy cercanas a la cabecera del municipio.
Hidrografía
Con respecto a la hidrología del municipio, Apan se encuentra
posicionado en la región del Pánuco, en la cuenca del Río
Moctezuma, de la cual derivan dos subcuencas: la del Río Tezontepec
que cubre el 0.60% de la superficie municipal y la Laguna Tuchac y Tecocomulco
que riega el 99.40% restante.
Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Cuatlaco, El
Muerto, La Leona, Encinos, Sol, Magdalena y Tinajas.
Clima
El municipio presenta un clima subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media en la mayor parte de la superficie municipal, (98.82%)
aunque también presenta un clima subhúmedo con lluvias en
verano de menor humedad en las localidades de San Juan y San José
Jiquilpan.
La temperatura promedio mensual en el municipio oscila, entre los diez
grados centígrados para los meses de diciembre y enero que son los
más fríos del año y los diecisiete grados para el
mes de mayo que registra las temperaturas más altas. La estación
meteorológica de la ciudad de Apan tras 23 años de observación
a estimado que la temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente
14.4° C.
Con respecto a la precipitación anual en el municipio, el nivel
promedio observado es de alrededor de los 622 mm. según datos observados
desde hace más de 23 años, siendo los meses de junio y agosto
los de mayor precipitación y los de febrero y diciembre los de menor.
En general, el clima presente en el municipio se puede catalogar como
no extremoso, templado y saludable.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora en el municipio tiene una vegetación poco abundante,
sin embargo cuenta con, los mejores pastos para el ganado lanar, el terreno
es preferente para el cultivo de maguey, pinos de diversas clases, encinos
y sabinos.
Fauna
La fauna perteneciente a ésta región está compuesta
por gavilán, pato, chichicuilote, agachón, tordo, tórtola,
tecolote, gorrión, venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre,
conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle y una gran variedad de
reptiles, insectos y arácnidos.
Clasificación y Uso del Suelo
El uso potencial del suelo en Apan es en su mayoría agrícola;
presenta un 64% de temporal, 3% de pastos naturales, 0.2% de bosque o selva;
el restante lo destina a otros usos.
Apan presenta suelos de gran calidad, se dan buenas cosechas de maíz,
cebada, frijol, alberjón y haba.; Además el terreno es preferente
para el cultivo de maguey, y cuyo pulque es más que exquisito, sus
pastos son de los mejores, especialmente para el ganado lanar.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento
el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio
habitan un total de 95 personas que hablan alguna lengua indígena..
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 39,247 habitantes.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población
y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años
y más que práctica la religión católica es
del 93 % y el 7 % practica otras
como se muestra en la lista siguiente:
Total: 35,026
CATÓLICA 32,562
DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (MORMONES 24
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura educativa en el municipio de Apan es amplia en cuanto
a niveles preescolar, primaria y secundaria; sin embargo, en lo que se
refiere a nivel medio superior la oferta es escasa debido a que cuenta
únicamente con dos planteles para este servicio; mientras que a
nivel superior carece totalmente de él; por lo tanto, los alumnos
que desean estudiar a nivel licenciatura se ven obligados a emigrar a la
capital de la República o ha la del propio Estado, e incluso a Puebla
para realizar estos estudios.
La eficiencia terminal en los niveles de preescolar y primaria es un
promedio de 92.7%, a nivel secundaria 71.6% y en el bachillerato solamente
el 43.2%; éste último teniendo un mayor porcentaje de deserción
de 9.1.
Hasta el año de 1996, el municipio contaba con cincuenta y cuatro
planteles, nueve laboratorios, doce talleres y tres bibliotecas públicas.
Salud
En este municipio como en la mayoría existe una gran cantidad
de personas que demandan el servicio médico, el cual no se proporciona
con la rapidez y la calidad que requiere la población.
El número de unidades médicas que se registran en Apan
son once en total, de las cuales tres pertenecen al IMSS-SOL, cuatro a
la SSA, dos a la CRM, una al IMSS y una al ISSSTE; además de contar
con seis casas de salud y seis auxiliares más.
Sin embargo es necesario ampliar las unidades médicas para brindar
una mayor atención a la población del municipio.
Deporte
El deporte en Apan es promovido en las escuelas; los alumnos practican
diferentes actividades deportivas encaminadas a fomentar la disciplina
del deporte y la sana competencia. Para el esparcimiento y la recreación
la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica
de basquet-bol en las canchas municipales, además de organizar eventos
deportivos como fútbol soccer, voleibol y fútbol de salón.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,558 viviendas
de las cuales 8,945 son particulares.
La construcción de sus viviendas es hecha a base de tabique,
ladrillo, block, piedra o cemento, los techos principalmente son de loza,
de concreto y los pisos de madera, mosaico, cemento o firme; sobre todo
las que se encuentran ubicadas en la cabecera; mientras en las localidades
presentan una construcción de adobe, y techos con lámina
de asbesto o metálica, aunque este número de viviendas con
este tipo de construcción ya es reducido
Servicios Básicos
La disponibilidad de los servicios básicos en el municipio se
considera buena, la mayoría de sus viviendas tienen agua entubada
y el drenaje conectado a la red pública; existen pocas viviendas
que carecen de este servicio, así como de electricidad.
Hasta 1995 Apan tenía una cobertura de servicios considerable,
debido a que registraba un 96% en agua potable, 79% en drenaje y 95% en
electricidad. Haciendo notar un bienestar social y un mayor progreso en
la comunidad.
Vías de Comunicación
La infraestructura con la que cuenta actualmente Apan en carreteras
son principalmente alimentadoras estatales con 17.5 km., 1.9 km. de troncales
federales y 9 km. en caminos rurales.
También tiene comunicación por la línea del ferrocarril
a la capital de la República que anteriormente fuera determinante
en el crecimiento de la producción del pulque, debido a que podía
expanderse en toda la República de una manera más rápida.
Medios de Comunicación
En cuanto a medios de comunicación, la cabecera municipal disfruta
de los servicios de teléfono, así como once localidades más;
además de correo, telégrafos, señal de radio, televisión,
y periódicos provenientes de la capital del estado y de la ciudad
de México.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La agricultura en este municipio es en su mayoría de temporal,
sus terrenos facilitan la siembra de cebada grano, trigo grano, maíz
y frijol principalmente, aunque también se cultiva la calabacita,
tomate verde, avena grano, alberjón, haba grano, maguey pulquero,
praderas y nopal tunero aunque no en la misma proporción.
Ganadería
En el municipio se cría en mayor medida aves y ganado ovino;
sin embargo también existe el porcino, caprino, bovino, guajolotes
y ovejas.
Anteriormente uno de los más importantes era el ganado porcino
debido a la abundancia que se tenía de maíz y haba para la
engorda.
Silvicultura
En relación a la silvicultura se cuenta únicamente con
61 hectáreas de bosque con vegetación formada por pinos de
diversas clases, encinos y sabinos.
Industria y Comercio
Su principal centro de comercio es el día miércoles, que
es el tianguis en donde se comercializa ropa, zapatos, abarrotes,
frutas y legumbres etc.
Cuenta además con un mercado público, un rastro, seis
tiendas DICONSA, un gran número de restaurantes como La Casa de
la Abuela, Dogo, Impala, Oaxaca por nombrar algunos, en donde se puede
encontrar comida regional, mexicana, típica etc.
Turismo
Los recursos turísticos dignos de visitarse en Apan es el propio
municipio durante semana santa en dónde se celebra la Feria del
Maguey y la Cebada, la Iglesia y el exconvento de la Asunción, el
centro recreativo El Maguey Inn, así como las exhaciendas de Acopinacalco,
Chimalpa, Ocotepec, Mala Yerba, Alcantarillas y San Juan Ixtilmaco.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la
población económicamente activa de 12 años y más
del municipio asciende a 13873 de las cuales 193
se encuentran desocupadas y 13680 se encuentran
ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Uno de sus monumentos arquitectónicos más importantes
es la Parroquia de La Asunción, construida a finales del S. XVII
y principios del XVIII, considerada como una joya del barroco mexicano.
De su portada de cantera destaca el acceso con arco poligonal en el
primer cuerpo y, en el segundo, un alto relieve que representa la Ascensión,
en cuya parte inferior se encuentran tres medallones: uno con el escudo
y los otros dos con los emblemas de la orden. La torre presenta la absoluta
solución de continuidad del conjunto; de ésta, sobresale
el primer cuerpo, de finas molduras, que es netamente barroco, mientras
que el segundo parece haber sido construido posteriormente.
Otro monumento existente en el municipio es la Capilla del Calvario,
ubicada al fondo de la avenida Hidalgo, esta capilla se construyó
el 10 de enero de 1838, fecha en que se colocó la primera piedra,
según la inscripción que presenta la fachada principal; consta
de un templo y una sacristía.
Además en toda la región de los llanos se encuentran diversas
haciendas, construidas desde el periodo virreinal, aunque la mayoría
presenta una estructura de la segunda mitad del siglo XIX; compuestas por
casco, corrales y potreros así como terrenos para labranza o pastoreo,
con un fin para actividades agrícolas, ganaderas y pulqueras.
En el casco se encontraban las oficinas, la casa del dueño o
administrador y los cuartos de la peonada; la mayoría de ellas cuenta
con una capilla para el servicio de sus habitantes y desde luego el tinacal
que crecía en dimensiones de acuerdo con el objetivo al que estuviera
dedicada la hacienda.
En muchas de ellas pueden aún observarse los lujos en que vivieron
sus moradores, muebles, tapices, pinturas y objetos de adorno de valor
incalculable.
En la zona de los llanos de Apan puede encontrarse también las
exhaciendas llamadas; Ocotepec, San Isidro, Tetlapayac, San Juan Ixtilmaco,
El tepozán, Tlalayote, Tultengo, Calderón, Cocinillas, Bella
Vista, Tecocomulco, La Bolsa, San Gregorio, Texcotxongo, Coyuca, Carretero,
La Cueva, La Presa, El Rincón, Pozo Mota, Espejel, San Jerónimo,
Tepatlaxco, La Mesa, San Vicente Malayerba, Las Alcantarillas, Santiago
Chimalpa, La Laguna, San Antonio Coacalco entre las más importantes
y algunos ranchos como Tezoyo, San José y Rancho Nuevo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas: Una de sus fiestas tradicionales en el municipio es la Feria
del Maguey y la Cebada que coincide con la semana santa, en la cual se
exponen algunas muestras de artículos de fibra de maguey, expendios
de pulque y algunos alimentos y bebidas elaborados a base de cebada. En
la feria se instalan juegos mecánicos, un mercado popular con la
venta de antojitos y bebidas. La feria se desarrolla en el periodo del
25 de marzo al 3 de abril.
Además de la fiesta de la Virgen de los Dolores, que se celebra
el 15 de septiembre con eventos como salvas de cohetes, misas y algunas
peregrinaciones. Se realiza también, el grito de independencia,
eventos deportivos y se instala en la localidad los tradicionales juegos
mecánicos.
Gastronomía: De su gastronomía puede encontrar platillos
derivados del maguey y el nopal, como son gusanos blancos, chinicuiles,
escamoles, gualumbos, mixiotes de carnero y pollo, quesadillas de huitlacoche,
quelites; también el pan de pulque y el pan de nuez, así
como los dulces de acitrón, calabaza y nuez.
La bebida por excelencia del lugar es desde luego el pulque, al que
en ocasiones se agregan frutas para obtener los famosos curados.
Artesanías: Dentro de sus artesanías, se pueden mencionar
los artículos de palma, como aventadores, canastas y paneras, cuartas
de diferentes medidas, sillas de montar, bozales, riendas, fuetes, toquillas
de cerdo, corbatas de articela, chapetones para sombrero de cerda, artículos
en fibras de nopal deshidratado, como canastas, maceteros y floreros.
GOBIERNO
Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda, el municipio
cuenta con 93 localidades
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico
9 Regidores
Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal
Autoridades Auxiliares
23 Delegados Municipales
16 Comisariados Ejidales
Regionalización político-electoral a la que pertenece.
Distrito electoral federal VII
Distrito local electoral
XI
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar
reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria,
dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento Interno de Administración
Reglamento de Obra Pública Municipal
Reglamentación de Planeación
Reglamento de Catastro Municipal
Reglamento de Protección Civil
Reglamento de Salud
Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
Agua Potable
Drenaje y Alcantarillado
Seguridad Pública
Tránsito y Vialidad
Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes Municipales
Apan es un municipio lleno de historia y semillero de idealistas, interesados
genuinamente en el desarrollo de los pueblos. Entre una larga lista de
personajes trascendentales en su historia se encontraron los siguientes,
quienes fungieron como presidentes municipales a partir de la década
de los 60's:
BIBLIOGRAFÍA
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13008a.htm